miércoles, 30 de septiembre de 2015

Cuento sobre 'The Matrix'

Los alumnos de 5º A de Ciencias Sociales del Instituto Domingo Faustino Sarmiento pueden remitirse al siguiente enlace de descarga para proveerse de los temas del cuento de la UNIDAD ...

El Oráculo: ¿Qué destino le aguarda a Neo?

Durante la visita de Neo al Oráculo, una pista nos sugiere cuál es el camino que hasta el momento recorrió: la aparición de la figura del ciego. Antes de subir al ascensor, Morfeo y Neo se topan con un ciego que los saludo con amabilidad. El encuentro azaroso, incluso, hasta casual, se convierte por metonimia en una alusión que no debemos ignorar. Neo, en otras palabras, es como un ciego:...

¿Qué es lo real en 'The Matrix'?

¿Qué es lo real?, es la pregunta que se nos formula en esta escena donde se duplica la experiencia de simulacro que se realiza a través de la Matrix. Para Morfeo, lo real es el cataclismo que asoló el mundo a finales del siglo XX, el estado catastrófico del que intenta reponerse el ser humano mientras busca una respuesta a su miserable destino: ¿acaso el fin de la opresión del mundo de...

Neo a través del espejo

La referencia a Lewis Carroll no acaba con la alusión a Alicia en el país de las maravillas, sino que se multiplica alrededor de un juego constante con el problema que plantea este relato: ¿qué es el país de las maravillas? Esta pregunta es reformulada con la consabida interrogante que acosa a Neo y lo conduce a refugiarse en la figura de Morfeo para responderla. De hecho, el refugio...

Las referencias caóticas de 'The Matrix'

Neo es un empleado ordinario durante el día, durante la rutinaria vida que conlleva mientras el espacio diurno se asoma en el horizonte. Pero, una vez que las sombras se esparcen alrededor de la ciudad, un Neo completamente distinto cobra forma para destituir al empleado vestido de etiqueta.     Un elemento, aparentemente intrascendente, define esta dualidad: la cubierta...

jueves, 24 de septiembre de 2015

La abolición del sistema y el origen de la teoría del caos

Los esfuerzos de Henri Poincaré por desterrar de la ciencia el fantasma que la interpelaba a sistematizar todo y, por ende, a no desprenderse de la instancia del control sobre la naturaleza, encuentran un respaldo inusitado, muchos años después, en la figura de un matemático y meteorólogo estadounidense: Edward Norton Lorenz.     Mientras estudiaba las variables del clima...

La caída de los sistemas lineales y la disquisición radical de Henri Poincaré

En contraposición a los postulados sobre los que se asienta la mecánica clásica, Henri Poincaré acuñará la noción de irregularidad como un factor inherente al sistema o a la conformación de todo sistema. En consecuencia, a partir de Poincaré, el discurso científico deberá adoptar un margen de probabilidad en todos sus esquemas o, lo que es lo mismo, reconocer que la irregularidad es la...

El aporte de Jean Le Rond D'Alembert para afianzar la fe en la razón

Jean Le Rond D’Alembert se encargará de explicar en qué consiste el espíritu de su época y de fraguar, en esa misma explicación, las condiciones en que descansa la fe de la ciencia. Para este matemático son dos las figuras que construyen las bases del Iluminismo francés: Isaac Newton y René Descartes. No es casual, de hecho, que mencione primero a Newton, ya que para él va ser Newton...

El legado de Isaac Newton para el pensamiento occidental

La formulación de las leyes newtonianas permean el pensamiento de todo el siglo XVIII y definen un antes y un después para la concepción hasta el momento arraigada de la naturaleza, la cual ya no será vista de manera errática o caótica sino como un complejo conjunto de fenómenos que obedecen a alguna ley que debe descubrirse y, consecuentemente, describirse de manera apropiada.    ...