martes, 30 de mayo de 2017
LA CIUDAD DEL CANGREJO - ANÁLISIS III

La forma literaria que escoge SÁEZ para volcar su provocadora reflexión es una variante atípica de la novela breve o nouvelle, una variante que se ensayó durante la incursión de los movimientos de vanguardia en LATINOAMÉRICA, alrededor de la década del 20’ y del 30’. Su acogida, no obstante, no recibió la debida atención de parte del público iletrado que intentó digerirlas, infructuosamente,...
domingo, 28 de mayo de 2017
LA CIUDAD DEL CANGREJO - ANÁLISIS II

SÁEZ retrata la miseria del argentino promedio, del argentino que trabaja pero su trabajo no le devuelve nada a cambio, acaso porque el trabajo de por sí no puede realizarlo como un ser humano o, lo que es lo mismo, no puede devolverle la humanidad que se le extirpó a lo largo de las sucesivas socializaciones que reforzaron la idea de que no hay futuro para él. Pero, ¿en dónde?; pues...
viernes, 26 de mayo de 2017
LA CIUDAD DEL CANGREJO - ANÁLISIS I

El estilo de SÁEZ es esquivo, pero no porque pretenda ser renuente u omitir información, sino porque el acontecimiento narrado hace coparticipe al lector de un descubrimiento que nunca es obvio. En apariencia, no obstante, todo está puesto a su servicio, porque nada se le oculta, pero, esta claridad [1], que se asemeja a una bofetada por su crudeza, es la que termina eludiendo la mirada...
lunes, 22 de mayo de 2017
LA CIUDAD DEL CANGREJO - RESEÑA

¿Te has puesto a pensar cuál es la experiencia de lectura que nos proporciona una pintura?, ¿o por qué la literatura puede desarrollar su propuesta narrativa en términos estrictamente pictóricos sin renunciar al uso tradicional de las palabras [1]? Si no lo has hecho, antes de comenzar con el tema que nos atañe [2], te propongo, estimado lector, que reflexiones sobre alguno de los siguientes...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)