viernes, 30 de enero de 2015

El canto solitario de la modernidad

Tras escindirse de su función ritual y vaciarse del acervo cultural que custodiaba, la palabra deviene instrumento de la poesía para convertirse en un canto aislado: el eco de una melodía que resuena en una composición que ya no convoca al pasado. Se trata de un canto que  paradójicamente no es un canto, pues ya no se lo celebra, ya no se lo transmite, ya no interpela al público,...

miércoles, 28 de enero de 2015

El Bardo: un puente entre la música y las palabras

El bardo es un personaje medieval que irrumpe en la escena de la historia para convertirse en su testamento, en su más fiel transmisor a través de los avatares que sorteaba al desplazarse de un pueblo a otro: los atracos de los robos, las inclemencias del clima, los escasos recursos monetarios, la angustia del hambre e, incluso, la amenaza de animales despiadados como los lobos.    ...

lunes, 26 de enero de 2015

Las melodías orales del medioevo

En el medioevo la palabra escrita no guardaba el mismo hábito que el monje que tenía acceso a ella, pues descansaba en el papel para adquirir luego vida en la lengua, en el sonido que profería la voz que la pronunciaba en alto para romper con el silencio y hacer de la soledad una compañía figurada.  Se trata de un momento histórico donde la palabra todavía se degusta, todavía se...

sábado, 24 de enero de 2015

Los orígenes de la literatura y sus vínculos con la música

En sus orígenes la literatura era recitada de manera oral, en largos cantos que conmemoraban los episodios históricos de un pueblo, las trascendentales hazañas de sus héroes imperecederos, los cruciales acontecimientos a los debían su idiosincrasia, así como gran parte de los eventos que le dieron una forma a su cultura. Pero, también, en estos cantos, que eran recitados durante varias...

jueves, 22 de enero de 2015

El 'Eros' en Rodín

Le Baiser (El Beso) es el nombre que quedará finalmente para la escultura que Auguste Rodín intitulo originalmente como Francesca da Rímini, una alusión obvia y transparente del personaje dantezco en que se inspiró, y a través del que mucho antes, el poeta florentino retrató las bondades del amor prohibido, así como sus nefastas consecuencias.     Francesca da Rímini,...

martes, 20 de enero de 2015

Las 'Trois Ombres'

Las Trois Ombres (Tres Sombras) ocupan la parte más alta de La Porte de l’Enfer (La puerta del infierno), pero a diferencia de Le Penseur (El Pensador), se presentan a sí mismas como una marca más del estilo de Aguste Rodín, a saber, la de su característico tono exagerado para representar la figura humana, con sus contorsiones imposibles o, al menos, poco probables:    ...

domingo, 18 de enero de 2015

¿Qué es 'La Porte de l'Enfer'?

La Porte de l'Enfer (La puerta del infierno) que esculpe Auguste Rodín para la Exposición Universal de París [1] de 1889 es una recreación de la puerta del infierno dantezca, y acaso su interpretación plástica más lúcida, al menos, en lo que respecta al acabado de la narración, de la historia que nos cuenta en su entrega final: un conglomerado de almas en pena que inútilmente intentan...

miércoles, 14 de enero de 2015

Una lectura de 'Le Penseur'

Le Penseur (El Pensador) fue una escultura que Auguste Rodín concibió como una escultura independiente de La Porte de l'Enfer (Las Puertas del Infierno), pero que, sin embargo, terminó formando una parte integral de éstas, entre otras cosas, por su ubicación: Le Penseur se asoma por encima del dintel de La Porte de l’Enfer creando un objeto de reflexión diferente al objeto de reflexión...