sábado, 28 de febrero de 2015
1º apoximación al Cuento de Hadas: ¿Qué es un Cuento de Hadas?

La primera pregunta que inmediatamente acude a nosotros cuando leemos algún relato que entromete a la maravilla es: ¿de qué tipo de relato se trata? Sin embargo, la maravilla de por sí no es un componente genérico que resulte permeable a las definiciones, pues alrededor de la historia, las ha sorteado con mucha habilidad, camuflándose a través de diversas formas pero nunca asumiendo una ...
jueves, 26 de febrero de 2015
La música del corazón: despertando sentimientos aletargados
.jpg)
¿Qué ocurriría si parte de la indagación de nuestra salud respondiera a la estimulación de nuestra propia historia?, ¿o si lo que entendemos por enfermedad dependiera del acicate de un momento extraviado en lo recóndito de la aguas aquietadas de la memoria?, ¿o, incluso, si tan solo se pudiera apelar a una cura desde exordio de una composición musical?
Estas son algunas...
¿La música como cura?
.jpg)
Una de las perspectivas que suele omitirse cuando se habla de la relación que hay entre la música y la literatura es aquélla que se propone reevaluar a la primera como algo más que mero entretenimiento o mero decoro de la espectacularidad. De hecho, ni la una ni la otra pueden ser consideradas realmente, al menos no desde un enfoque serio, como las propulsoras de la dispersión de los...
martes, 24 de febrero de 2015
La comarca imaginaria de los hobbits
.jpg)
Para Frodo Bolsón y Sam Gamyi, durante todas las peripecias de su viaje desesperanzado, solo hay una cosa que les devuelve algo de ahínco, una sola cosa que les granjea una sonrisa en sus momentos más grises: la música. Cuando cantan recuerdan y, al mismo tiempo que recuerdan, la bruma de la niebla que entenebrece su camino parece despejarse, el sol asomarse a través...
¿Qué representa la música para J. R. R. Tolkien?
.jpg)
J. R. R. Tolkien recupera para su obra la función originaria de la música: evocar, transportar, recomponer. Los episodios atesorados del pasado de sus personajes vuelven a cobrar vida gracias a las canciones que estos cantan, pues es a través de la inmediación del canto que fraguan sus composiciones poéticas cómo sus personajes se reconectan con su posesión más valiosa, la posesión de...
domingo, 22 de febrero de 2015
Madonna: ¿un modelo polémico?
.gif)
Like a Virgin, además de ser uno de los sencillos más representativos de Madonna, fue, a pesar de los propios planes de Madonna, quien por aquél entonces solo quería afianzar el éxito que había logrado con su primer disco, una canción que la definió como una figura representativa para el mundo adolescente.
Los amores fugaces que redefinen los valores de una sociedad tradicional...
La Madonna de Enrique Medina y la adolescencia de la década del 80'
.jpg)
Cultivando una de las variantes del realismo, el hiperrealismo, Enrique Medina nos devuelve un retrato fidedigno de la adolescencia de los años 80’. El mundo íntimo de una adolescente de tan solo catorce años se descompone en los escenarios del mundo adulto y en las nuevas modalidades de vinculación que su mundo adolescente trama para suplantar la ausencia de sus congéneres.
...
viernes, 20 de febrero de 2015
Otra interpretación de Twilight: Edward a través de la mirada de Linkin Park
.gif)
A pesar de que algunas de las declaraciones de Stephenie Meyer hayan posicionado a Muse como la banda por antonomasia en la que hay que pensar para comprender sus novelas, creo que es Linking Park la banda que mejor nos pinta el retrato de Edward.
No se trata, como también ocurría con Muse, de una composición basada en el personaje novelesco, pero sí de una apropiación...
La combinación de Muse o la superposición de varios lenguajes
.jpg)
Catherine Hardwicke, en una de las entrevistas que se le realizaron para compilar material para la película, nos presenta como un extra la performance en vivo de Muse, en el Wembley Stadium. Durante esta presentación, se pone de manifiesto una necesidad artística: la de combinar el sonido con la imagen, y la de crear un lazo entre la letra y su representación desde la actuación.
...
Las musas de Stephenie Meyer
.jpg)
En los agradecimientos de la segunda novela de Twilight Saga (Saga Crepúsculo), Stephenie Meyer menciona como fuentes de inspiración algunas bandas de géneros tan antagónicos como Coldplay o Linking Park, pero destaca:
…gracias a esos músicos llenos de talento que me inspiraron, en especial, la banda Muse. Hay emociones, escenas e hilos de la trama en esta novela que...
miércoles, 18 de febrero de 2015
El camino inverso: la música interpretando a la literatura
.gif)
La canción Pet Sematary fue compuesta por Dee Dee Ramone y Daniel Rey, es decir, por el bajista y co-fundador de la banda, y por el productor musical y amigo de la banda, respectivamente, en respuesta a una petición de Stephen King, quien, como mencione en otra oportunidad, los homenajeo con una cita en su Pet Sematary (Cementerio de Animales).
Sin embargo, en esta...
Datos de 'Blitzkrieg bop' de The Ramones
.jpg)
En Blitzkrieg bop, The Ramones proponen una amalgama polémica para su estilo, pues desde el primero de los vocablos que encabeza el título de la canción establecen un referente controversial: la guerra relámpago ideada por la Wehrmacht (el ejército alemán) durante los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el parentesco que busca establecer la banda responde...
lunes, 16 de febrero de 2015
El estribillo de una novela: 'Pet Sematary' de Stephen King
.jpg)
En la segunda parte de la novela Pet Semetary (Cementerio de Animales), Stephen King introduce un pequeño epígrafe que nos ayuda a comprender a su personaje principal:
Hey-ho, let’s go
Se trata del estribillo de la canción Blitzkrieg bop de la banda Ramones, donde se nos habla, entre otras cosas, de una juventud sin formalismos...
sábado, 14 de febrero de 2015
Un vínculo postmoderno de la literatura con la música: Ragtime de E. L. Doctorow
jueves, 12 de febrero de 2015
La carta de Miguel de Unamuno para Nicolás Guillén
.jpg)
Miguel de Unamuno, luego de haber leído el Sóngoro Cosongo de Nicolás Guillén, se va a sentir fuertemente interpelado a reflexionar sobre la arista de pensamiento que Guillén trabaja desde la poesía, esto es, sobre la recuperación de la idiosincrasia latina, de la impronta de su cultura y de los albores de los ritmos de su música.
Es en la música, nos anticipaba ya...
martes, 10 de febrero de 2015
El Son mestizo de Nicolás Guillén
.jpg)
En Motivos de Son, un poemario del año 1930, Nicolás Guillén reivindica desde el ritmo las raíces de Cuba, y posiciona al mestizo como el personaje emblemático de su cultura. Latinoamérica, desde la mirada de Guillén, es el resultado inequívoco de un proceso de mestizaje, esto es, de la mezcla en su sentido más amplio.
El latino para Guillén está a medio camino...
domingo, 8 de febrero de 2015
Los ritmos de Luis Palés Matos
.jpg)
No toda la vanguardia latinoamericana asumió su experiencia de experimentación mirándose a sí misma, acaso como un reflejo, acaso como una continuación, en los modelos europeos; no, para muchos de los autores latinoamericanos que integraron los movimientos estéticos catalogados como vanguardistas o que, al menos, los discutieron, no había que romper con nuestro legado, con nuestro pasado...
viernes, 6 de febrero de 2015
La canción de Vicente Huidobro
.jpg)
En el Canto VII de Altazor o El viaje en paracaídas, Vicente Huidobro finiquita un largo poema donde se ensaya sobre cuál puede ser el punto culmine de la novedad que busca la poesía y sobre la necesaria desambiguación de la puerta bisagra que anunciaban sus manifiestos para alcanzar esa novedad o, si se prefiere, sobre cuál es el paso decisivo que debía dar la vanguardia para llegar...
miércoles, 4 de febrero de 2015
Los preparativos de las vanguardias
.jpg)
Las dos primeras décadas del siglo XX suscitaron muchos debates sobre la manera en que se concebía el arte o, lo que es lo mismo, sobre cuál era el objeto que el arte debía abarcar. Básicamente, las confrontaciones giraron en torno a cuáles debían ser los medios que se debían abordar para llevar el arte a un nuevo estatuto, uno que de una vez por todas despojara al arte de su legado...
lunes, 2 de febrero de 2015
El retorno del sonido: los experimentos vanguardistas
.jpg)
Cuando la música parecía haberse divorciado de la palabra, convirtiéndose solo en un recuerdo de antaño, en el remedo de una unión que se había desvanecido, algo diferente, algo novedoso comienza a ocurrir en la literatura: los sonidos irrumpen de nuevo dentro del poema. Y, de este modo, la composición poemática, con su inherente musicalidad, cede paso a otro momento de la historia del...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)